Número/s: 224
Liceo Franciscano
El lienzo de san Francisco como forero de san Martín Pinario del Monasterio de san Paio de Antealtares: nueva atribución y significados
Do Río Cañete, Brais
Referencias/Bibliografía
Resumen: La tradición cultural franciscana ha suscitado una enorme cantidad de representaciones iconográficas, así como un legado patrimonial muy amplio. En la ciudad de Santiago de Compostela las comunidades religiosas de base franciscana se entrelazaron, desde su mismo origen, con las otras comunidades religiosas de su entorno, destacando la relación de los hermanos menores con sus hermanos benedictinos de San Martín Pinario. Tal es el vínculo que desde esa tradición se ha presentado a San Francisco de Asís como peregrino a Compostela, así como fundador del propio convento, como se recoge en un lienzo situado en el Monasterio de San Paio de Antealtares que, según sabemos hoy, hubo de ser pintado en el siglo XVIII por el pintor compostelano Manuel Landeira y Bolaño.
Palabras clave: San Francisco de Asís, Barroco, San Martín Pinario, Manuel Landeira y Bolaño, Patrimonio Religioso.
Abstract: Fransican cultural tradition has motivated a huge number of iconographic representations, as well as a broad heritage to society. In Santiago de Compostela religious communities based on the Franciscan way of living linked with all religious communities around them. Specially the Franciscans who, since the beginning, were linked to his benedictine brothers of San Martín Pinario. So is the link that in Franciscan tradition it was Saint Francis who founded the convent after his arrival to Santiago de Compostela as a pilgrim. That can be seen in several artistical images, but specially in a painting from the benedictine monastery of San Paio de Antealtares wich, as we try to prove with this paper, was painting by the Galician painter Manuel Landeira y Bolaño.
Keywords: Saint Francis of Assis, Baroque, San Martín Pinario, Manuel Landeira y Bolaño, Religious Heritage.
BIBLIOGRAFÍA
CARRO GARCÍA, Jesús. Miniaturas de un cantoral de San Martín Pinario y su archivo. En: Cuadernos de Estudios Gallegos, Nº 7. 1947. pp. 443-460.
COUSELO BOUZAS, José. Galicia artística en el siglo XVIII y primer tercio del siglo XIX. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Xunta de Galicia. Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento. 2004.
DE CASTRO, Jacobo. Primera parte del árbol chronologico de la Santa Provincia de Santiago. Compuesta por el padre fray Jacobo de Castro, Predicador General, Difinidor actual y Chronista de ella (?). Salamanca. 1772.
FERNÁNDEZ CASTIÑEIRAS, Enrique. Pintores neoclásicos compostelanos. En: ADAXE ? Revista de Estudos e Experiencias Educativas, Nº 3. 1987. pp. 41-62.
FERNÁNDEZ CASTIÑEIRAS, Enrique. La pintura neoclásica en Galicia. En: FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, Xesús (coord.). Experiencias y presencias neoclásicas. 1994. pp. 75-90.
FERNÁNDEZ CASTIÑEIRAS, Enrique. Portas da statio de San Martiño Pinario. Escudo da Congregación de San Bieito: Igrexa triunfante e anxo turiferario. En: GARCÍA IGLESIAS, José Manuel (coord.). Santiago. San Martiño Pinario. Xunta de Galicia. 1999. pp. 297-300.
FERNÁNDEZ GASALLA. Leopoldo. La obra del arquitecto benedictino fray Gabriel de Casas en el Monasterio de San Martin Pinario de Santiago (1686- 1709). En: Compostellanum: revista de la archidiócesis de Santiago de Compostela, Vol. 54, nº 3-4. 2009. pp. 395-432.
FERNÁNDEZ REY, Aser Ángel. Varios séculos de actividade constructiva en San Martiño Pinario. En: GARCÍA IGLESIAS, José Manuel (coord.). Galicia no Tempo. 1991. Conferencias/outros estudos. Santiago de Compostela, Xunta de Galicia. 1992. 351-393.
FREIRE NAVAL, Ana Belén. Aportación documental al estudio de la actividad artística del monasterio de San Martín y sus prioratos entre 1501 y 1584. En: ADAX ? Revista de Estudos e Experiencias Educativas, Nº 16. 2000. pp. 225-246.
GARCÍA IGLESIAS, José Manuel (coord.). Santiago. San Martiño Pinario. Xunta de Galicia. 1999.
GARCÍA IGLESIAS, José Manuel (coord.). San Paio de Antealtares: inventario. Xunta de Galicia. Consellería de Cultura, Comunicación y Turismo. 2000.
GARCÍA IGLESIAS, José Manuel. San Rosendo: su individualidad, devociones y parangones en el arte gallego. De 1500 a la actualidad. En: Rudesindus: miscelánea de arte y cultura. Nº 8. 2012. pp. 141-172.
GARCÍA IGLESIAS, José Manuel. García Iglesias, J. M. (2014). Los benedictinos y el culto jacobeo en la Compostela de la Edad Moderna. En: LÓPEZ CALDERÓN, Carme, GOY DIZ, Ana Eulalia y MONTERROSO MONTERO, Juan Manuel (coords.) De nombres y obras. Andavira. 2014. pp. 17-37
GARCÍA IGLESIAS, José Manuel. O mosteiro de San Martiño Pinario. En: Hospitalitas. A graza do encontro. Catálogo da exposición. Santiago de Compostela. Fundación Las Edades del Hombre. 2024. pp. 97-118.
GARCÍA IGLESIAS, José Manuel. San Francisco representado como foreiro ante o abade de San Martiño Pinario En: Hospitalitas. A graza do encontro. Catálogo da exposición. Santiago de Compostela. Fundación Las Edades del Hombre. 2024. pp. 318-319.
GARCÍA ORO, José. Francisco de Asís en Compostela. Aspectos de una tradición franciscana. En: Compostellanum: revista de la archidiócesis compostelana. Vol. 57. Nº 3-4. 2012. pp. 143-154.
GONZÁLEZ DO NASCIMENTO, E. y ARÍAS DÍAZ-EIMIL, V. As pinturas murais do Socorro de San Martiño Pinario. En: GARCÍA IGLESIAS, José Manuel (coord.). Galicia no Tempo. 1991. Conferencias/outros estudos. Santiago de Compostela. Xunta de Galicia. 1991. pp. 501-508.
LÓPEZ, Fray Atanasio. o.f.m. Viaje de San Francisco a España. 1214. Edición a cargo de BARRIGUÍN, Fray Hipólito. o.f.m. Xunta de Galicia. 2014.
MANSO PORTO. Carmen. San Francisco de Asís e a súa misión apostólica en Compostela. Tradición literaria e reflexión sobre a implantación e fundación do convento compostelán. En: SINGUL LORENZO, Francisco (dir.). Peregrino e novo apóstolo. San Francisco no Camiño de Santiago. Xunta de Galicia. 2014. pp. 305-314.
MANSO PORTO, Carmen. El convento de San Francisco de Valdediós, santuario de la tradición de la peregrinación de Francisco de Asís a Santiago de Compostela en 1214. En: Ad Limina: revista de investigación del Camino de Santiago y las peregrinaciones. Nº 5. 2014. pp. 17-42.
MONTERROSO MONTERO, Juan Manuel. Apuntes sobre o monumento de Xoves Santo de San Martiño Pinario. En: GARCÍA IGLESIAS, José Manuel (coord.), Galicia no Tempo. 1991. Conferencias/outros estudos. Santiago de Compostela. Xunta de Galicia. 1992. pp. 409-427.
MONTERROSO MONTERO, Juan Manuel. A Capela da Nosa Señora do Socorro. En: García Iglesias, J. M. (coord.). Galicia Renace. Santiago de Compostela. Xunta de Galicia. 1997. pp. 157-170.
MONTERROSO MONTERO, Juan Manuel. Santiago, San Millán e San Raimundo. Milites Christi. En: SINGUL LORENZO, Francisco. (ed. lit.), Santiago-Al Ándalus: diálogos artísticos para un milenio. Xunta de Galicia. 1997. pp. 483-500.
MONTERROSO MONTERO, Juan Manuel. Cultura simbólica y monacato. Lenguaje alegórico y retórica de la iglesia militante benedictina. En: Quintana: revista de estudos do departamento de Historia da Arte.Vol. 2. Nº 2. 2003. pp. 185-210.
MONTERROS MONTERO, Juan Manuel, FOLGAR DE LA CALLE, María del Carmen y FERNÁNDEZ CASTIÑEIRAS, Enrique. Madera y oro. Los retablos de Santiago de Compostela (Catedral, San Martiño Pinario y San Paio de Antealtares). Teófilo Edicións. 2020.
MUSEO NACIONAL DEL PRADO. Museo del Prado: inventario general de pinturas (II). Museo de la Trinidad, Museo del Prado, Espasa Calpe, Madrid. 1980.
NEIRA DE MOSQUERA, Antonio. Monografías de Santiago: cuadros históricos, episodios políticos, tradiciones y leyendas, recuerdos monumentales, regocijos públicos, costumbres populares. Tomo I. Junta Municipal de Beneficiencia. 1850. pp. 119-134.
OTERO TÚÑEZ, Ramón. Los retablos del crucero de San Martín Pinario. En: Boletín de la Universidad Compostelana, Vol. 64. 1956. pp. 277-286.
OTERO TÚÑEZ, Ramón. El barroco italiano en la obra del escultor Ferreiro. En: Boletín de la Universidad Compostelana, Vol. 66. 1958. pp. 95-112.
OTERO TÚÑEZ, Ramón. El San Francisco Forero de San Martín Pinario. En: Homenaje al profesor Hernández Perera. Universidad Complutense de Madrid. 1992. pp. 569-576.
PITA GALÁN, Paula. La procesión de los peces en Santiago de Compostela. Fiesta y ceremonia como ostentación del poder religioso. En: MÍNGUEZ CORNELLES, Víctor (coord.). Las artes y la arquitectura del poder. 2013. pp. 2807-2824.
PITA GALÁN, Paula. Arquitectos, maestros de obras, canteros y carpinteros: los frailes legos en la fábrica del convento de San Francisco de Santiago. En: AD LIMINA. Revista de investigación do Camiño de Santiago e as peregrinacións, Nº 5. 2014. pp. 103-119.
SÁ BRAVO, Hipólito de. El monasterio de San Martín Pinario. Editorial Everest. 1988. SINGUL LORENZO, Francisco. (coord.). Peregrino e novo apóstolo. San Francisco no Camiño de Santiago. Xunta de Galicia. 2014.
VILA JATO, María Dolores. (1991). San Martiño Pinario en su acontecer pasado: el esplendor de un monasterio. En: GARCÍA IGLESIAS, José Manuel (coord.). Galicia no Tempo. Catálogo de la exposición, Xunta de Galicia. 1991. pp. 69-79.
YZQUIERDO PERRÍN, Ramón. (2014). Iconografía de san Francisco de Asís en Santiago. Tradiciones, leyendas y textos. En: Sémata: Ciencias Sociais e Humanidades, Vol. 26. 2014. pp. 547-582.